miércoles, 5 de diciembre de 2007

SIDA: una perspectiva psicológica

SIDA: una perspectiva psicológica

Universidad Iberoamericana de Puebla

Lorena de Cosío Villarreal

INDICE
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Justificación
1.2 Preguntas de investigación
i. Objetivos
ii. Alcances
iii. Limitaciones
CAPITULO II. SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
2.1 ¿Qué es el SIDA?
2.2 Causas del SIDA
2.3 Sintomatología

CAPITULO III. AFECCIONES PSICOLOGIAS EN PACIENTES CON SIDA
3.1Depresión
i. Que es la depresión
ii. Tipos de depresión
iii. Consecuencias
iv. Depresión y SIDA
3.2 Ansiedad
i. Que es la ansiedad
ii. Tipos de ansiedad
iii. Consecuencias
iv. Ansiedad y SIDA
3.3 Estrés
i. Que es el estrés
ii. Consecuencias
iii. Estrés y SIDA

CAPITULO IV. COMO ENFRENTAR EL SIDA
4.1 Reacciones ante el diagnostico positivo
4.2 Primeros pasos del tratamiento medico
4.3 Enfrentamiento con la sociedad

CAPITULO V. TERAPIAS PSICOLOGICAS PARA PACIENTES CON SIDA
5.1 Logoterapia
i . Principios que rigen la logoterapia
5.2 Terapia ocupacional
i. Intervención de la terapia ocupacional
ii. Área de desempeño ocupacional
iii. Normas de actuación en el desempeño ocupacional
iv. Objetivos
v. Función de terapia ocupacional
5.3 Relajación
5.4 psicoterapia

CONCLUSIONES
BIBLOGRAFIAS

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El SIDA constituye un grave problema de salud pública pues en los últimos años se ha expandido con gran rapidez y es Una de las enfermedades de transmisión sexual más peligrosas que existen. Adicional al enorme costo que tiene esta enfermedad en términos físicos, es necesario abordar los problemas psicológicos derivados de ella, que las personas afectadas no son capaces de enfrentar.
Desde que se detecto el VIH, en 1983, causante del SIDA, y se identifico que ataca y destruye en sistema inmunológico, lo cual provoca que el organismo de la persona con SIDA no tenga defensas para anular a los agentes patógenos, los especialistas lo enfrentaron de una mejor manera
El SIDA no solo ataca a los linfocitos, las células defensoras, sino que ataca al razonamiento y resortes mentales que deberían protegernos de conductas peligrosas.
Desgraciadamente, las personas afectadas sufren con frecuencia una serie de problemas psicológicos debido al impacto social que produce esta enfermedad, y a que se da en personas muy jóvenes, a la vulnerabilidad psicológica de las personas, y a la posible afectación del sistema nervioso central.
Después de un diagnostico positivo, las personas contagiadas reaccionan de manera catastrófica, con una fuerte carga emocional, por el miedo a la muerte y a los síntomas, así como a las perdida del soporte social, el afecto familiar y de amigos y e miedo a la perdida de facultades mentales.
Los síntomas psicológicos comunes, son la ansiedad, miedos hipocondriacos, depresión con riesgos de suicidio, alteraciones funcionales cognitivas, ansiedad, y síndromes maniacos. Estos síntomas pueden deberse a que l VIH afecta zonas subcorticales del cerebro que intervienen en la regulación de los estado afectivos y provocan cambios en el estado de ánimo, cuadros psicóticos, alucinaciones, ya sean visuales o auditivas y cuadros severos de angustia.
Dado el enorme impacto físico de la enfermedad, se suele soslayar los padecimientos psicológicos derivados del mismo. Es fundamental revalorar la salud mental de las personas sero-positivas, ya que, si están sanos mentalmente, podrían lograr un estado de ánimo favorable que les ayudara a enfrentar la enfermedad con más formalidad y responsabilidad y lograr una vida mas estable.

1.1 JUSTIFICACION
Este trabajo pretende abordar los daños psicológicos que el SIDA provoca en pacientes afectados y en sus familias, así como identificar terapias o métodos para mejorar la calidad de vida de estas personas.
El tema del SIDA es de gran importancia, ya que, en los últimos años se ha expandido con gran rapidez y es una de las enfermedades de transmisión sexual más peligrosa que existen. Sin embargo, a pesar del enorme costo físico que tiene esta enfermedad, es fundamental abordar los problemas psicológicos derivados de ella y que las personas afectadas no son capaces de enfrentarse.
Considero necesario dar a conocer diferentes terapias, de acuerdo a los tipos de personalidad y el nivel de motivación de los pacientes, para que logran una mejor calidad de vida, y que los síntomas de la enfermedad no sea tan dolorosos mentalmente.

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACION
¿Cómo se puede lograr que las personas afectadas estén sanas mentalmente, para llevar una vida mas tranquila?
¿Qué terapias se pueden utilizar para ayudar a las personas afectadas?
¿Qué apoyo psicológico se puede brindar para ayudar a que el resultado de los diagnósticos positivos no sea tan impactante para las personas contagiadas?
i. OBJETIVOS
Conocer los daños psicológicos que el SIDA provoca en pacientes sero-positivos y en sus familias, así como las terapias mas recomendadas para su tratamiento
ii. ALCANCES
Lo que se pretende alcanzar en esta investigación, es como los adolecentes contagiados con el virus de VIH pueden tener una mejor calidad de vida, atreves de investigaciones sobre el SIDA en general, y terapias aptas para cada persona, de acuerdo con sus entrono, familiar y social. Así como también mejorar la actitud del medico para que la noticia no sea tan catastrófica. Por su parte se investigara únicamente el SIDA en mexicanos

iii. LIMITACIONES
Esta investigación se limitara a trabajar con adolecentes, dejando fueron la investigación del SIDA en niños y en adultos.

CAPITULO II. SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
2.1 ¿Qué es el SIDA?
El SIDA o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).Este virus destruye o daña las células del sistema inmune de la persona disminuyendo la capacidad del cuerpo de luchar contra los virus, bacterias y hongos que causa la enfermedad. La infección por VIH hace que la persona sea más susceptible a infecciones que normalmente el cuerpo humano puede resistir como la neumonía, la meningitis y cierto tipo de cáncer.
El término SIDA es utilizado cuando la infección ha llegado a etapas tardías por el virus del VIH, pero, ambos términos se refieren a la misma enfermedad.
El VIH ataca específicamente a los linfocitos CD4, que son lo glóbulos blancos y anticuerpos encargados de atacar y destruir los cuerpos extraños que entran al cuerpo humano. Una vez adentro, el virus les inyecta su propio material genético y los utiliza para replicarse o hacer copias de sí mismo. (Educación medica continua, 2006).
Cuando las nuevas copias del virus salen de las células a la sangre, buscan a otras células para atacar. Mientras, las células de donde salieron mueren. Este ciclo se repite una y otra vez. Por lo tanto, muchas copias del VIH se producen todos los días. Para defenderse de esta producción de virus, el sistema inmune de una persona produce muchas células CD4 diariamente. Sin embargo, el virus gana. El número de células CD4 disminuye progresivamente y la persona sufre de inmunodeficiencia, lo cual significa que la persona no puede defenderse de otros virus y bacterias que causan enfermedades. (Educación medica continua, 2006)


2.2 formas de adquisición del VIH.
El VIH se transmite de las siguientes formas (Mondragón, et. al., 1997: 8):
Transmisión sexual. Las personas se pueden infectar con el VIH si tienen sexo vaginal, anal y sexo oral con una persona infectada cuya sangre, semen o secreciones vaginales entran a su cuerpo. El virus se encuentra en el semen y en las secreciones vaginales de una persona que está infectada y entra al cuerpo a través de lesiones en el recto o vagina durante la actividad sexual. Transmisión a través de sangre infectada. En algunos casos, el virus puede transmitirse a través de la sangre y productos de sangre que se recibe por transfusiones. Sin embargo, actualmente el riesgo de adquirir el virus del SIDA o VIH a través de una transfusión es extremadamente bajo ya que la sangre es probada para ver si está infectada con el virus antes de transfundirla.Compartiendo jeringas. El VIH se transmite a través de jeringas y agujas contaminadas con sangre infectada. El evitar el uso de drogas intravenosas es la forma más efectiva de prevenir la infección. Sin embargo, si ésta no es una opción, se recomienda utilizar cloro para esterilizar las jeringas y agujas y prevenir la transmisión del VIH. Transmisión de madre a hijo. Alrededor de un cuarto a un tercio de las mujeres embarazadas infectadas con el virus del SIDA lo transmiten a sus bebés.
Cada vez que una mujer infectada con el VIH da a luz existen muchas posibilidades de que su bebé nazca con el virus. Sus hijos pueden contagiarse durante el embarazo, el parto o la lactancia y las posibilidades aumentan con la falta de información y servicios. De cada 100 bebés contagiados de VIH por sus madres, entre 15 y 20 quedaron infectados durante el embarazo, 50 se contagiaron durante el parto y 33 durante la lactancia.
2.3 Sintomatología
Los síntomas de la infección varían dependiendo la fase de la infección. Cuando una persona se infecta, puede no presentar síntomas aunque es común desarrollar un síndrome gripal de 2 a 6 semanas después de infectarse.
Sin embargo, aún si la persona no tiene síntomas, puede transmitir el virus a otros. La persona puede permanecer sin síntomas por 8 a 9 años. Durante este tiempo, el virus continúa multiplicándose y destruyendo células. Existen pruebas que se pueden realizar para observar la disminución del número de estas células en la sangre. Las personas infectadas con el VIH pueden desarrollar infecciones leves o síntomas como: Diarrea, Pérdida de peso, Fiebre, Nódulos linfáticos inflamados, Tos y dificultad para respirar (Mondragon castro, 1997: 13).
Durante la última fase de la infección por el VIH (que ocurre aproximadamente de 10 a 11 años después de la infección inicial), se pueden desarrollar síntomas más serios.
Síntomas fisiológicos del SIDAExisten dos tipos de síntomas que se conocen como las primeras manifestaciones clínicas de la enfermedad los inespecíficos y los específicos. Entre los primeros esta la anorexia, cansancio, dolor del cuerpo, articulaciones, mal sabor de boca, fiebre, sudoración nocturna, bajo numero de glóbulos
Blancos, anemia, y hemorragias. (Mondragon castro, 1997: 15)
La presencia de estos síntomas no siempre son síntomas de la enfermedad, sin embargo, quien los presentes debe tomar las medidas necesarias, ya que, indican un deterioro gradual del sistema inmunológico, el cual pone en riesgo a las personas de contagiarse de otras enfermedades como gérmenes, hongos, bacterias o alergias. Estos pueden desencadenar problemas pulmonares, como neumonía, del corazón, aparato digestivo, y problemas en el sistema nervioso central.

CAPITULO III. AFECCIONES PSICOLOGIAS EN PACIENTES CON SIDA
3.1 Depresión
La depresión es un sentimiento de tristeza, melancolía, miserabilidad y derrumbe, los cuales interfieren en la vida diaria durante un periodo prolongado. Se puede clasificar como leve, moderada o severa.
Es una enfermedad que afecta al organismo, al estado de ánimo y a la manera de pensar, de concebir la realidad. Afecta al ciclo normal de sueño- vigilia y alimentación. Se altera la visión de cómo uno se valora a si mismo (autoestima) y la forma en que uno piensa. (Organización de salud, 2003)
El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta el organismo (cerebro), el ánimo, y la manera de pensar. Afecta la forma en que una persona come y duerme. Afecta cómo uno se valora a sí mismo (autoestima) y la forma en que uno piensa. Un trastorno depresivo no es lo mismo que un estado pasajero de tristeza. No indica debilidad personal. No es una condición de la cual uno puede liberarse a voluntad. Las personas que padecen de un trastorno depresivo no pueden decir simplemente "ya basta, me voy a poner bien". Sin tratamiento, los síntomas pueden durar semanas, meses e incluso años. Sin embargo, la mayoría de las personas que padecen de depresión puede mejorar con un tratamiento adecuado. (National institute of mental health, 2007)
ii. Tipos de depresión
Existen varios tipos de depresión y esto depende del tiempo y del problema por el cual las personas estén pasando (Organización de salud, 2003).
Depresión Severa: también conocida como Trastorno Depresivo Mayor se presenta con síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer, etc. Este tipo de depresión es incapacitarte.
Distimia: o depresión crónica, se caracteriza por la presencia de la mayoría de los síntomas que aparecen en la depresión mayor, dichos síntomas suelen ser menos intensos en este caso y se prolongan más en el tiempo (como mínimo dos años). Los pacientes pueden llevar una vida normal pero se sienten permanentemente deprimidos, tienen dificultad para disfrutar la vida y no muestran cambios aparentes en la conducta o comportamiento diario, aunque tienen menos energía, una negatividad general, y un sentido de insatisfacción y desesperanza.
Depresión doble: es una complicación de la distimia. Los síntomas empeoran con el paso del tiempo y los pacientes sufren un episodio de trastorno depresivo mayor escondido tras la depresión crónica.
El Trastorno Bipolar: o enfermedad maniaco-depresiva es una alteración de los mecanismos que regulan el estado de ánimo. Quienes la sufren pasan alternativamente de la euforia o "manía" a la depresión, llegando a necesitar, en ocasiones, la hospitalización. Los cambios de estado de ánimo pueden ser dramáticos y rápidos, pero más a menudo son graduales. Cuando una persona está en la fase depresiva del ciclo, puede padecer de uno, de varios o de todos los síntomas del trastorno depresivo. Cuando está en la fase maníaca, la persona puede estar hiperactiva, hablar excesivamente y tener una gran cantidad de energía. Este trastorno, no es tan frecuente pero si la manía se deja sin tratar puede empeorar y convertirse en un estado psicótico. El trastorno bipolar suele iniciarse en la vida adulta y, aunque es menos común, también puede comenzar en la adolescencia y raras veces en la niñez. El trastorno bipolar puede afectar a cualquier persona sin embargo, el factor hereditario desempeña un papel importante, de modo que si uno o ambos progenitores padecen un desorden bipolar, existe mayor probabilidad de que los hijos desarrollen el mismo desorden.
Depresión apática: Las personas generalmente comen y duermen con exceso, tienen un sentido general de pesadez, y un sentimiento muy fuerte de rechazo.
Trastorno Afectivo Estacional: el trastorno afectivo estacional (SAD) se caracteriza por episodios anuales de depresión en otoño o invierno, que remiten en primavera y verano. En estas épocas pueden ser sustituidos por fases maníacas. Otros síntomas incluyen fatiga, tendencia a comer exceso (particularmente hidratos de carbono), a dormir invierno. Es importante destacar que los cambios estacionales suelen a todas las personas y que no por ello se debe confundir con una depresión estacional.
Trastorno Disfórico Premenstrual: El síndrome de depresión severa, irritabilidad, y tensión que precede a la menstruación se conoce como trastorno disfórico premenstrual (PDD o PMDD) (también llamado trastorno disfórico luteínico tardío). Este trastorno suele afectar a un porcentaje mínimo de las mujeres (entre un 3 y un 8%) y su diagnóstico depende de la presencia de cinco síntomas típicos de la depresión severa, que aparecen durante la mayoría de ciclos menstruales, y que empeoran aproximadamente una semana antes del período menstrual y desaparecen después.
iii. Consecuencias
Las consecuencias de la depresión pueden ser graves y afectar tanto a la persona, familia y grupos sociales. La depresión conlleva pérdidas, rupturas, incomprensión, sufrimiento y miles de suicidios.
Otras consecuencias del VIH pueden llevar a estados de animo trsites, ansiosos, sentimientos de desesperanza y pesimismo, de culpabilidad, inutilidad y desamparo, perdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes se disfrutaban, incluyendo las sexuales, disminución de energía, fatiga, agotamiento, dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones, insomnios, perdida de peso, apetito o por el contrario aumentar de peso y comer en exceso, pensaientos de muerte o suicidio, inquietud, irritabilidad, dolor de cabeza, trastornos digestivos u otros dolores crónicos (national institute of mental health, 2007).
Por otro lado pueden generarse manías como la euforia, irritabilidad inusual, disminución de la necesidad de dormir, ideas de grandeza, conversación excesiva, pensamientos acelerados, aumento de energía sexual, falta de juicios, comportamientos inapropiados.

iv. Depresión y SIDA
Los pacientes con SIDA tienden a la depresión. Estas personas tienen mas de un 50% de posibilidades de desarrollar un cuadro de depresión es cualquier estadio de la enfermedad, comparado con personas no infectadas y es más común en mujeres tanto positivas como negativas que en los hombres. La depresión en estos casos puede ser mortal, y provocar en los pacientes deseos de morir.
En algunos casos, los fármacos antirretrovirales pueden contribuir al síndrome depresión y quienes están infectados suelen presentar niveles bajos de vitamina B12 y de testosteronas, lo cual se relaciona con síntomas de depresión.
Los hombres que padecen de SIDA suelen tener los niveles de testosteronas bajo lo cual disminuye los niveles de energía, hay perdida de deseo sexual y sentimientos de depresión. Los niveles de testosteronas pueden medirse con análisis de sangre y si son notablemente bajos deben utilizarse terapias de reemplazo hormonal. Los cuadros depresivos de moderada intensidad pueden aparecer en cualquier momento dentro del curso de la infección por VIH, pero son más severos cuando se le comunica al paciente su seropositividad; no es raro encontrar en esta circunstancia un gran riesgo de suicidio. Se dice que entre un 4 y 40% de los pacientes infectados cumplen los criterios diagnósticos de una enfermedad depresiva. Hay varios factores relacionados con la depresión en los pacientes con SIDA. Uno de ellos cuando el paciente comprende o entiende que la enfermedad esta avanzada; otra, cuando se percata de la gravedad de la enfermedad; también se asocia con depresión, los trastornos neurológicos hallados con la demencia subcortical y que son similares a la demencia en la enfermedad de Parkinson y la de Huntington. Se considera que la importancia de tratar la depresiónEn pacientes con demencia, es porque el estrés y la depresión están vinculadas estrechamente con el deterioro del estado inmunológico (Chalela, 2007).
Una vez que la enfermedad llega a una etapa avanzada, surgen infecciones oportunistas que pueden afectar al cerebro y producir síntomas de depresión. En este caso lo mas indicado es el uso de antidepresivos, después de diagnosticarse el problema y de ser posible tratarse. Pueden darse terapias habladas de corto plazo, asistir a grupos de apoyo, hablar con personas que comparten la misma situación ye ntienden sus problemas, y de esta manera reducir los sentimientos de aislamiento y desespero.
La medicación con antidepresivos es la manera más rápida de aliviar la depresión mayor y definitivamente es lo indicado para la depresión severa que está asociada con pensamientos de suicidio y/o una perturbación importante en el funcionamiento de la vida diaria. Una medicación apropiada puede aliviar sus síntomas y permitirle que siga adelante con su vida. Los medicamentos también pueden funcionar para las distimia. Aunque la mejoría parezca menos dramática que en la depresión mayor, podría llevar a una significativa mejoría en su vida. El mejor tratamiento tanto para la depresión mayor como para la distimia es una combinación de medicamentos y terapia hablada. Numerosos estudios muestran que tanto la psicoterapia como los medicamentos son muy eficaces para tratar la depresión. Un estudio reciente (así como una gran cantidad de experiencia clínica) indica que probablemente la combinación de los dos es más eficaz para tratar la depresión (Dr. Rozado, 2007).
La combinación de antidepresivos con medicamentos para el VIH no crean ningún problema, sin embargo, es necesario que tanto el medico, el terapeuta y el paciente tomen ciertas precauciones. En los síndromes depresivos no es recomendable el uso de antidepresivos en dosis agresivas al inicio del tratamiento; éstas deben incrementarse lentamente hasta el rango terapéutico; son efectivos los tricíclicos y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y aquellos que posean muy poca actividad anticolinérgica. Si no hay mejoría con los antidepresivos luego del tiempo y la dosis razonablemente esperada, se recomiendan los fármacos simpaticomiméticos o psicoestimulantes como metilfenidato, dextroanfetamina o pemolina. Muchos prefieren el metilfenidato. De todas maneras hay que tener muy en cuenta las contraindicaciones que tienen los psicoestimulantes en los abusadores o adictos de fármacos, en algunos pacientes con trastornos del sistema nervioso central, en arritmias cardiacas y en hipertensión. La terapia electroconvulsiva es efectiva en pacientes cuya depresión exige un tratamiento urgente o han fracasado otras medidas farmacológicas; al tenerla en cuenta se deberá descartar la ausencia de aumento de presión intracraneal y en las lesiones del sistema nervioso central que ocupen espacio (Chalela, 2007).
3.2 Ansiedad
i. Que es la ansiedad
La ansiedad es un estado emocional desagradable con el cual hay sentimiento de estar bajo amenaza inevitable de inquietud, tensión y aprehensión.

Es básicamente un mecanismo de defensa, o respuesta de alerta ante situaciones consideradas amenazantes. Es normal, adaptativo, y mejora el rendimiento y la capacidad de anticipación y respuesta. Su función es movilizar al organismo y mantenerlo alerta y dispuesto para intervenir frente a los riesgos y amenazas, de forma que no se produzca o perjudique. Esta os ayuda a tomar las medidas convenientes como huir, atacar, neutralizar, afrontar, adaptarse etc…
La ansiedad se da como una respuesta sujeta a la ley de habituación. Es un estimulo que se mantienen un tiempo y luego desaparece (García, 2007).
La ansiedad es totalmente normal, sin embargo, en algunos casos, este mecanismo funciona de forma alterada, es decir, produce problemas de salud y, en lugar de ayudarnos, nos incapacita.

Existen diferentes factores que determinan si la ansiedad es normal, saludable y adaptativa o no (Guillamon, 2004):
Factores predisposicionales: factores biológicos (reacción física desproporcionada ante el estrés), algunos de ellos genéticos, de personalidad (estilo de vida, patrones de afrontamiento al estrés, estilos atribucionales), factores ambientales (ambiente en la infancia...)
Factores activadores o desencadenantes: situaciones o acontecimientos que son vividos como un peligro o un obstáculo para conseguir logros y estatus o planes de acción, o que limitan nuestra capacidad para alcanzarlos o mantenerlos. También consumo de estimulantes.
Factores de mantenimiento (ligados a la gestión de la propia ansiedad, la problematización de áreas inicialmente no conflictivas como consecuencia de la propia ansiedad, el “miedo al miedo”, establecimiento de mecanismos fóbicos etc).
Los problemas de ansiedad se producen por una combinación de alguno de estos factores durante un período de tiempo. Normalmente, la presencia de uno sólo de ellos no produce o provoca un trastorno de ansiedad. En general, los trastornos de ansiedad pueden ser vistos como el producto o la interacción entre factores de predisposición y estresores externos. La presencia de factores de riesgo que predisponen a un sujeto a padecer un trastorno de ansiedad (factores genéticos, estilos atribucionales, etc.) ligada a la presencia de un estresor (una enfermedad, acontecimientos vitales, etc.) puede comprometer la capacidad de afrontamiento del individuo y conducir al desarrollo de un problema de ansiedad.
ii. Tipos de ansiedad
La ansiedad se presenta en diferentes grados, y estos dependen de la persona y la situación. Los tipos de ansiedad son: (Alarcón 1999: 25):
Ansiedad estado: se presenta en un determinado momento y con un cierto nivel de intensidad, es transitoria y puede volver a presentarse al ser evocada por algún estimulo adecuado. Estado emocional pasajero
La ansiedad rasgo: habla de diferencias individuales relativamente permanentes, tendencias a percibir el mundo de cierta forma o una determinada disposición de actuar o comportarse con cierta predictibilidad. Ciertos estado emocionales se han manifestado en el pasado y pueden aparecer en el futuro
Ansiedad aguda: mensaje de peligro, se procesa en el sistema nervioso central, los síntomas que se presentan son la excitación intensa, el corazón late rápidamente, dolor de estomago, pulso acelerado, músculos tensionados, transpiración y temblores.
Ansiedad crónica: se presenta como una reacción de alarma, hay un máximo de energía que permite manejar la crisis, resistencia, tensión prolongada, el cuerpo esta activado, el sistemas responsables del crecimiento reparación y combate de infección no funcionan, el organismo se debilita y se vuelve susceptible a agentes de estrés, hay agotamiento y desgaste muscular, y puede llegar a morir.

iii. Consecuencias
La ansiedad es un problema que no solo afecta psicológicamente, sus consecuencias pueden ser graves, y causar grandes problemas físicos, o llegar hasta la muerte.
Las siguientes son algunas de las consecuencias que la ansiedad puede provocar: (Alarcón, 1999: 28)
Físicas: alteraciones en sistema muscular, control de nervios autónomos de las funciones de diferentes órganos y sistemas, aumento de tensión de musculatura, temblores, dolores y molestias en diversos músculos del cuerpo, sudor, palmas de mano, axilas, y frente, palmas frías y húmedas ansiedad, respiración superficial y rápida, suspiros, escasa tolerancia al esfuerzo.

Reducción de secreción salival en el sistema gastrointestinal, sequedad de la boca, contracciones epigástricas, nauseas, dispepsia, incontingencia excesiva, y diarrea, espasmos del intestino grueso, estreñimiento, poco apetito, o mucho apetito, descarga de adrenalina al torrente sanguíneo, alteraciones respiratorias, cardiacas, musculares y vasoconstricción periférica.

Estos síntomas se presentas porque el sistema orgánico se modifica en su intento de enfrentarse a la tensión, y pueden llegar a enfermedades degenerativas de corazón riñones vaso sanguíneo y otras partes del cuerpo.

Psicológicas: consecuencias insoportables, las personas que sufren de ansiedad generalmente son inquietas, aprehensivas sobre el futuro, suele anticipar problemas, sucesos, acecho de peligro, calamidades, temen por la salud, familia, economía, aptitudes, relaciones sociales, y otras. Pensamiento preocupación, lenguaje rápido, tartamudeo o vacilación.

Trastorno por estrés post traumático: acontecimientos estresantes, y traumáticos, temor, desesperanza, horrores intensos, dificultad para mantener o conciliar el sueño, pesadillas, irritabilidad, ataques de ira, dificultad para concentrase. Se alejan de los demás, y tienen un futuro desolador.
Tensión: Sobreexcitación de procesos cognitivos como condición física.
iv. Ansiedad y SIDA
Pacientes con VIH presentan cuadros severos de ansiedad o ataques repentinos del mismo. Principalmente se presentan como trastornos por ansiedad generalizado, por estrés postraumático y obsesivo compulsivos y suele darse por alteraciones de afecto, abusos de sustancias, o medicamentos.
En este tipo de trastornos no es muy adecuada la medicación sin embargo se puede utilizar la Benzodiacepinas y los tranquilizantes.
Los pacientes con VIH que no saben controlar la ansiedad puede llegar a desarrollar las siguientes alteraciones (Chalela, 2007):
Síndromes maniacos: La infección del VIH en las zonas subcorticales del cerebro con influencia en la regulación y modulación de los estados afectivos impacta la esfera cognoscitiva junto con una oscilación del estado de ánimo, es la razón por la cual se presentan los cuadros maníacos. Es frecuente que estos se exhiban dentro del curso avanzado de la enfermedad. Sin embargo, algunos pacientes con historia personal o familiar de trastorno en el estado de humor pueden sufrir, en el curso más temprano de la enfermedad, síndromes maníacos. Hay una alta prevalencia de estos cuadros en pacientes con demencia. También, la aparición de manía puede ser secundaria al tratamiento con zidovudina.
Ideación Suicida: puede ser manifestación de una enfermedad depresiva como expresión del deseo del paciente por tener el control ultimo sobre su vida cuando no tolera los síntomas de la enfermedad, provocando ataques de ansiedad. Es lo que algunos autores denominan el “ suicidio racional”, para diferenciarlo de la acción suicida que se presenta en otros contextos. Lógicamente, este aspecto es muy discutido entre muchos clínicos cuando cuestionan que ningún suicidio es “ racional”. Se ha llegado a demostrar que la mayoría de los pacientes terminales que llegaron a cometer suicidio, padecían una severa depresión o tenían alteraciones en las funciones cognitivas que les desviaba los juicios y raciocinios y impidiéndoles tomar decisiones en forma adecuada. Se dice que los pacientes con un grado avanzado en su infección por VIH tiene 30 veces más riesgo de suicidio que los VIH negativos; por esto, se debe practicar una evaluación muy completa del potencial de suicidio en los pacientes con una infección avanzada. Los factores de riesgo de suicidio entre los pacientes infectados son los de tener amigos que fallecieron por el SIDA, por las recaídas, por los escollos sociales relacionados con la homosexualidad, por el deficiente apoyo social y financiero y la presencia de demencia o delirium.

El abuso de drogas intravenosas: factor de mayor riesgo ya que provoca un rápido avance de la enfermedad. Muchos pacientes con VIH se pueden convertir en abusadores y adictos de sustancias psicoactivas por el solo hecho de compensar o aliviar su depresión o ansiedad.

Trastornos psicóticos: Son trastornos de aparición frecuente con alteraciones en la senso-persepción (alucinaciones visuales o auditivas) y a veces con perturbaciones en el contenido del pensamiento, donde se hacen evidentes delirios de grandeza (que pueden acompañar a los síndromes maníacos) o persecutorios.

Estos trastornos ocurren muchas veces dentro del contexto de un deterioro cognitivo o pueden constituirse como la única manifestación psicopatológica. La clasificación de estos trastornos plantea diversos problemas. Varios de ellos estarían dentro de los trastornos mentales orgánicos. Cuando se presenta la psicosis en el inicio de la enfermedad, se debe descartar la encefalopatía por VIH. También puede coincidir con un trastorno psiquiátrico previo como una esquizofrenia, un trastorno esquizoafectivo o un trastorno esquizofreniforme. Se han descrito episodios psicóticos breves durante la enfermedad. Algunos fármacos usados durante el tratamiento de la enfermedad pueden facilitar sintomatología psicótica por sus efectos psicoactivos o dopaminérgicos.

Trastornos del sueño: Existe disminución en la calidad del sueño, dificultades en la conciliación del mismo, sueños fragmentados y un despertar temprano; estas alteraciones pueden ser provocadas o no, por los tratamientos farmacológicos o el estrés psicológico.

Síndromes dolorosos: Ya se está reconociendo los síndromes dolorosos relacionados con la enfermedad del VIH. Los trastornos psiquiátricos pueden complicar la presencia del dolor y muchas veces se requiere la intervención de anestesiólogos, neurólogos e internistas con el personal de salud mental. El dolor suele presentarse como una persistente y desagradable neuropatía senso-motora, con disestesias, disminución de la sensibilidad, reflejos distales reducidos y debilidad distal. Los dolores en el rostro y en el tronco son similares a los que se presentan en las neuralgias postherpéticas. Algunos fármacos utilizados en el tratamiento del SIDA pueden producir cefaléa crónica que incluso persiste luego de la interrupción de los mismos (por ejemplo con la zidovudina).

3.3 Estrés
i. ¿Qué es el estrés?
El estrés forma parte de nuestra experiencia humana y se basa en la variedad de situaciones a las que estamos expuestos

Se considera, como una respuesta no específica del organismo a toda acción que hagamos, sea física, psicológica o emocional. Las emociones agradables y desagradables son causa de estrés con respuestas biológicas y hormonales a cualquier edad.

Algunas veces el cuerpo ya esta acostumbrado a realizar estas respuestas y no sufre variación que cambie nuestro estado de animo, son tan familiares que estamos acostumbrados y no lo percibimos, solo nos damos cuenta del estrés, cuando tenemos modificaciones que manifestamos y percibimos como fatiga, cansancio, tensión agotamiento etc.. “se considera al estrés como proceso de adaptación...” (Plattner lise E. 1995:19)

El siguiente cuadro es una escala para evaluar la intensidad del estrés psicosocial en los niños y adolecentes (Buen día, 1993: 88-99):
ii. consecuencias
El estrés es un suceso que provoca una reacción afectiva muy intensa, con un correlato físico importante relacionado con ansiedad o angustia intensa. Es un verdadero desafío para quien lo enfrenta, debido a que se debe activar mecanismos que logren encontrar una salida a situación con los recursos físicos y psíquicos que posean dichas persona.

Sin embargo, para el cuerpo, la palabra estrés tiene un significado mucho más amplio. Para el cuerpo el estrés es sinónimo de cambio. Cualquier cosa que cause un cambio en la vida causa estrés.

Aún los cambios imaginarios son estresantes (se les llama preocupaciones) no importa si el evento es bueno o malo, real o imaginario, cualquier cambio produce estrés.
El término estrés abarca dos situaciones distintas uno agradable y otro desagradable. (Dr. Soly Bensabat, Prof. Hans Seley 1994: 28)

Todo depende de la manera en la que se perciben o interpretan los acontecimientos, así que, lo importante no es lo que sucede si no la forma de recibirlo. Cada persona determina si el estrés es bueno o malo y cada quien responde a su adaptación de sucesos de forma equilibrada o desequilibrada.

El estrés se manifiesta de diferentes maneras dependiendo de la edad, posición económica, posición social, experiencias, y personalidad.

Lo esencial es conocer el umbral de resistencia del estrés y adaptar el ritmo de vida a sus facultades de adaptación (Dr. Soly Bensabat, 1994: 47)

Existen 3 tipos de reacciones ante situaciones de estrés, la tipo A, se da en personas extrovertida, que exteriorizan la respuesta del estrés por medio de reacciones excesivas, comportamientos agresivos e impulsos bajo tensión. La reacción tipo B es lo contrario a la reacción tipo A, se da en personas introvertidas, que interiorizan sus reacciones, y tienen una falsa calma. Y por ultimo la reacción tipo C, que se da en personalidades intermedias y puede varias entre la de tipo A y tipo B, se da con mas frecuencia en los niños, ya que no tiene una personalidad consolidada y reaccionan de distintas formas de acuerdo a sus experiencias y lo que están viviendo. (Plattner lise E. 1995:34)

Los síntomas más comunes son la ansiedad y angustia, que se presentan con respiración rápida, ganas frecuentes de orinar, sudoración excesiva, alteraciones de sueño, y molestias digestivas. (J.B. Stora, 1991: 55)

Otra determinante importante del estrés es la frustración, que se presenta por miedo, cansancio, falta de afecto, problemas familiares, competitividad, problemas de salud, timidez, envidia, impresión de no haber logrado el éxito, emociones intensas, muertes, problemas afectivos, cambios del medio ambiente.

Existen varios tipos de estrés que son el ausente, leve, moderado, grave, extremo y catastrófico. (José Buendia Vidal, 1993: 88)

iii. Estrés y SIDA
Todos lidiamos con estrés diario, sin embargo, los niveles de estrés en personas seropositivas muestras mayores niveles de estrés, lo cual puede deprimir el sistema inmunitario y ser la causa de enfermedades físicas y emocionales acelerando el avance de VIH.
El estrés diagnosticado en pacientes con VIH puede darse por distintas razones, como preocupación, miedo, soledad, y frecuentemente por tener que lidiar con los medicamentos.
El estrés a menudo es el resultado de sentir que las cosas están fuera de control. Una clave para controlar el estrés es dejar de intentar hacer todo por ti misma. Encuentra los recursos que pueden ayudarte. De esa forma, aunque tengas muchos problemas, te sentirás mejor capacitada para sobrellevarlos y menos desvalida. (Williams, 2003)
Es muy importante que los pacientes con SIDA vayan a grupos de apoyo, cuente con familia y amigos, hablen de su problema, hagan ejercicio, acepte su actitud y traten de cambiarla, duerman, descansen, escuchen música, resalten sus logros, piensen positivamente etc.…
El estrés que no se trata puede llevar a la depresión. La falta de apetito y de impulso sexual, la disminución de energía o los problemas para dormir son síntomas de depresión.

CAPITULO IV. COMO ENFRENTAR EL SIDA
4.1 Reacciones ante el diagnostico positivo
Es un fuerte impacto el que los pacientes seropositivos reciben cuando se les da la noticia, y su primera reacción es catastrófica, y llena de una fuerte carga emocional, y de miedo, además de intensa preocupación y posible pérdida de las facultades mentales.
Existen cuadros depresivos severos que aparecen durante la enfermedad, pero sobretodo cuando se notifica al enfermo su seropositividad, y en muchos casos existe el riesgo de suicidio.
La ideación suicida puede ser manifestación de una enfermedad depresiva, pero también puede ser expresión del deseo del paciente de tener el control último sobre su vida, cuando los síntomas se vuelven intolerables. Es lo que se ha dado en denominar "suicidio racional" como entidad distinta a la acción suicida llevada a cabo en el contexto de un intenso desorden emocional, una depresión o de un delirio orgánico. (Dr. Gómez, 2003).
Por otro lado, se puede presentar síndromes maniacos, que intervienen en la regulación de los estados afectivos, y a su vez, provocan cambios en el estado de ánimo.
i. Actitud del medico
El medico es parte importante en el proceso de adaptación del paciente, su actitud y trato marcan al paciente y determinan su motivación.
Sin embargo, como seres humanos, temen a un posible contagio, a esto se le denomina síndrome de Burnout, en el cual el medico o personal encargado de atender a pacientes con SIDA hace frente a problemas como el temor al contagio, la incomodidad en el manejo de los trastornos emocionales, posibles prejuicios acerca del estilo de vida de estas personas infectadas, etc.
Este síndrome se caracteriza por la pérdida de objetivos, fatiga crónica, insomnios, pérdida de peso, dolores, depresión, pesimismo, indecisión, irritabilidad, incapacidad de concentrarse, falta de energía y disminución de interés por el paciente.
Por eso las personas rodeadas de pacientes con SIDA deben entender el sufrimiento del paciente y encontrar la manera de aliviarlo, más que perjudicarlos.
hay que tener muy en cuenta, también, la particularidad de cada terapeuta y sus condiciones laborales. También ellos tienen su historia psicológica personal. Lo que logra disminuir el Síndrome de Burnout es el advertir de esta situación, reforzar las medidas de apoyo social con un reconocimiento adecuado, emplear condiciones de trabajo más flexibles como rotación de áreas, tiempos de descanso y participación en las normas de organización (Chalela, 2007)
Es necesario un acercamiento y trabajo multidisciplinario en donde un equipo de salud mental forme parte del grupo terapéutico; sus integrantes deberán estar familiarizados con la evolución y manejo tanto psicoterapéutico, conductual, y psicofarmacológico conociendo a su vez las complicaciones médicas de la enfermedad y de los tratamientos empleados. Sabemos que en cuanto a la intervención psiquiátrica cada vez es más frecuente la administración de psicofármacos en este tipo de pacientes. De igual manera, dentro de los avances en el tratamiento médico en la infección por VIH, cada vez toma más fuerza la importancia que tiene la psicoterapia como el eje central en la asistencia y en el apoyo de estos pacientes; algunos autores consideran que es quizás en esta enfermedad, más que ninguna otra existe la gran relación entre los síntomas físicos y psicológicos. (Chalela, 2007) Las intervenciones psicoterapéuticas son necesarias en el manejo del paciente seropositivo, aunque esté asintomático; asociado al SIDA se originan muchas reacciones cargadas de afectividad que es necesario reconocer y controlar. El comprender la constelación de reacciones emocionales que promueve el SIDA, el predeterminar sus consecuencias e introducir en los enfermos un espacio en donde asuman su enfermedad, se constituye en una de las tareas primordiales del psicoterapeuta.
4.2 primeros pasos de tratamiento medico
Los tratamiento psicoterapéuticos formas una parte esencial en el tratamiento medico del paciente con VIH, ya que esta mas que ninguna otra enfermedad tiene una gran relación entre los síntomas físicos y los psicológicos
Se recomienda que los agentes de salud que se dedican a esta tarea tengan un adiestramiento especial. No basta la buena voluntad. Es necesario estar preparado para saber lo siguiente: (Dr. Gómez, 2003).
1) Los temas que deben abordarse
2) Los planteamientos que deben hacerse a tales enfermos, dada la situación psicológica especial que atraviesen una vez detectada la enfermedad.
3) Tratar de modificar sus hábitos de conducta.
La intervención psicológica es cada vez más importante en estos enfermos ya que, durante la enfermedad se presentan muchos factores afectivos que son necesarios controlar, así como también, las reacciones emocionales y las consecuencias que deben de asumir.
Las intervenciones deben de enfocarse en un proceso de adaptación para afrontar la enfermedad.
Cuando el paciente comienza una terapia ya sea psicológica o física se le debe inculcar valores que les permita sobrellevar mejor su situación y que les den sentido a su vida, y cumplir las prescripciones terapéuticas.
En los niños que padecen de SIDA se les debe rodear de todo el cariño y comprensión posible, permitiéndoles que continúen su vida dentro de un absoluto marco de armonía y tranquilidad. Muchos de ellos requerirán escolarización especial, asistencia en hogares protegidos o residencias adoptivas si sus progenitores no pueden ocuparse de ellos. Aquellos que no tengan trastornos neurológicos incapacitantes podrán asistir a colegios normales sin que expongan a sus compañeros en riesgo de infección con tan solo algunas normas de conductas sanas y razonables.
Es por esto, que al igual que se debe evaluar integralmente a un paciente se debe conocer muy claramente los sistemas de apoyo con los que él cuenta. Así mismo, la neutralidad que debe asumir el terapeuta debe ser de tal manera en que el paciente no se sienta juzgado en sus comportamientos presentes o pasados. Es definitivo el calor y el sentimiento de confianza con la empatía en el paciente. La comunidad homosexual ha fortalecido la red de apoyo a las personas infectadas por VIH, tanto a los homosexuales como bisexuales y por supuesto no se debe desconocer la participación de este grupo de personas en el tratamiento de los enfermos. (Chalela, 2007)

CAPITULO V. TERAPIAS PSICOLOGICAS PARA PACIENTES CON SIDA
Es importante que no solo se entienda el VIH como una enfermedad de degeneración física, si no también psicológica. Por ello es necesario tomar terapias que ayuden al paciente a tener una mejor calidad de vida.
4.2 logoterapia
“Salgo adelante con mis propios recursos”
Aprender a enfrentar sufrimiento, culpa y muerte son los principios que rigen a esta importante terapia alternativa. (Raúl serrano, 2007)
El hombre por naturaleza busca la forma de sobreponerse a momentos de dolor y sufrimiento. En pacientes con SIDA la ayuda de un psicólogo es importante. La logoterapia se ha significado como importante alternativa para todos los que han perdió la fe en si mismos y su sentido hacia la vida.
El nombre se compone de dos términos griegos: logos = sentido y terapeya = terapia, es decir, terapia del sentido. Se trata de la tercera escuela vienesa de psicoterapia, precedida de las dirigidas por Sigmund Freud, que tiene como base de estudio el placer, y la otra por Alfred Adler, la cual refiere al poder como motivación en la existencia del ser humano. (Raúl serrano, 2007)
El objetivo de la logoterapia es buscar un sentido hacia la vida, explotando o revalorando los propios recursos como individuo, planteando al individuo preguntas existencialistas como primer paso para resolver sus conflictos: ¿Quién soy?, ¿Para que soy?, ¿Qué sentido tiene mi vida?,¿ Cual es mi tarea personal? Por eso, como decía Víctor Frank nadie escapamos d la triada de trágica, y la logoterapia es uno de los primeros pasos para pacientes con SIDA, ya que, pasan por un proceso de desconsolación donde nada tiene para ellos sentido.
"Nadie responderá por nosotros estas interrogantes y tendremos que echar mano de la propia conciencia. La diferencia con el psicoanálisis tradicional es que éste revisa el pasado para resolver el presente y la Logoterapia se vale de lo que eres actualmente. El doctor Frank señala que el pasado no te determina, sino te influye, no se detiene en los errores cometidos o en las fallas que se tienen, sino en los recursos y capacidades del propio individuo para superar el problema existente".( Raúl Serrano, 2007)
La logoterapia por su parte, apoya a la medicina, pues en primera instancia se hace un diagnostico del paciente y se determina el tratamiento a seguir, y se localizan algunos problemas fisiológicos que pueden resolver el problema, siendo así la terapia un apoyo para salir adelante.
i.Principios que rigen la logoterapia
Lo mas importante para la logoterapia es mostrarle a sus paciente que la vida tiene sentido bajo cualquier circunstancia, que cada persona es dueño de su voluntad de sentido, y su frustración o vacio es porque deja de ejercerla, que son libres, dentro de sus propias limitaciones.
Para encontrar el sentido de nuestra vida es importante conocer lo que ofrecemos al mundo a través de lo que aportamos, nuestro trabajo, lo que damos a la vida, valorar nuestra experiencia, agradecer lo que
4.3 terapia ocupacional
El ser humana es un ser activo, que por naturaleza ocupa su tiempo en actividades que responden a sus necesidades y deseos utilizando su capacidad de motivación intrínseca. La enfermedad del VIH junto con sus afecciones psicológicas disminuye la capacidad para comprometerse en alguna actividad
El objetivo de la terapia ocupacional es emplear una resolución de problemas para mejorar la calidad de vida de a persona, y parte de las situaciones en donde se desenvuelve la persona. Y esto tiene varias fusiones: (comisión del trabajo, 1999)
- facilitan la comunicación con la sociedad de la que son responsables como profesionales (la T.O. defiende que las personas tienen derecho a una vida con sentido; las ciencias médicas: que tiene derecho a la vida.
- son el punto de partida para su código ético
- dan sentido de identidad en el desarrollo y evolución de la profesión.
La vida es un continuo proceso de adaptación. Los factores biológicos, psicológicos y ambientales, pueden interrumpir el proceso de adaptación en cualquier momento de la vida. La actividad con propósito facilita este proceso de adaptación. (Comisión del trabajo, 1999)
Las actividades que el ser humano hace para adaptarse a ciertas situaciones son tarea o experiencia en las cuales la persona participa activamente, coordinado con aspectos motores, cognitivos y emocionales.
A este conjunto de actividades se les llama ocupacionales, ya que dan un sentido al significado de la vida, y uno de los propósitos principales de esta terapia es ocupar estas actividades como medio y como fin: (comisión del trabajo, 1999)
Como medio: realiza una selección y un análisis y su aplicación evalúa, facilita, restaura y mantiene la función de acuerdo con las necesidades de la persona
Como fin: actúa como elemento de relación e interrelación posibilitando la cohesión social de la persona, por lo tanto, mejora el concepto de sí mismo (cuando la persona realiza ocupaciones acorde a su edad, a sus motivaciones, sus necesidades.., se siente eficaz, efectivo en su medio, como persona que puede controlar las acciones y situaciones).
En la terapia ocupacional se buscan actividades con intención, la cual se utiliza como herramienta para prevenir la disfunción y producir la adaptación. Estas actividades deben de estar dirigidas a una meta especifica, tener un significado para el paciente, participación, debe de ser graduable y adaptable. Y para que esto funcione se debe de tomar en cuenta las destreza motora, sensorial, cognitiva, perceptual, emocional, social, y cultural, para poder definir una terapia adecuada.
i. Intervención de la terapia ocupacional
El propósito principal de esta terapia es promover la salud y el bienestar, minimizar o prevenir el deterioro y desarrollar, mantener, mejorar o recuperar el desempaño de las funciones necesarias, así como compensar disfunciones.
Existen dos categorías que deben de tomarse en cuenta en la intervención de la TO: (comisión del trabajo, 1999)
Las áreas del desempeño ocupacional: incluyen las actividades de la vida diaria, actividades de trabajo y actividades de ocio.
Los componentes del desempeño ocupacional: se refieren a las habilidades funcionales que se requieren en el desempeño ocupacional, incluyendo componentes sensoriales, motores, cognitivos y psicosociales.
Influencias del espacio vital: Esto es: el ambiente, la cultura y la familia.
El ambiente: podemos definirlo como el agregado de fenómenos que rodean a una persona e influyen en el desarrollo y la existencia de la misma
La cultura: va a influir en la forma en que se desarrollan las interacciones sociales: la religión, la etnia, los valores éticos... La familia: sus relaciones, la estrategia elaborada para enfrentar la disfunción... es igualmente un factor influyente.
ii. Áreas de desempeño ocupacional
Para comenzar la terapia ocupacional se deben de tomar en cuenta las siguientes áreas: (comisión del trabajo, 1999)
Actividades de la Vida Diaria: existen dos las básicas que se refiere al cuidado personal, higiene, vestido, arreglo personal, alimentación, continencia, transferencia y locomoción, y las instrumentales que son la comunicación funcional, comprensión, preparación de la comida, medicamentos, manejo del dinero, cuidado de la ropa, manejo del teléfono y manejo del transporte.
Actividad de Trabajo: depende de las actividades diarias de la persona, y se basan en trabajo en casa, como, limpieza, planificación de tareas, compras, organización de comidas, procedimientos de seguridad, cuidado d terceras personas. Por otro lado, están las actividades educativas, y las laborales, que son la exploración vocacional, adquisición del empleo, desempeño del empleo y panificación de la jubilación.
Actividad de ocio: son la exploración y el desempeño
Relaciones con el entorno: estas actividades se refieren al manejo del medio, relaciones interpersonales, socialización, expresión sexual
El Terapeuta Ocupacional determina a través de la evaluación qué limitaciones de los componentes del desempeño ocupacional están afectando a las áreas del desempeño ocupacional.
Es importante que el terapeuta determine atreves de evaluaciones que limitaciones pueden afectar al paciente, y que en el proceso de planificación de la intervención se seleccionen actividades, métodos y técnicas propias de la TO que el paciente pueda y tenga interés en desempeñar.
iii. Normas de actuación en el ejercicio ocupacional
Durante el proceso de intervención es importante realizar evaluaciones que determinen los intereses y habilidades del paciente, hacer una historia clínica, tener entrevistas personales y familiares para conocer en entorno en el que el paciente de desarrolla, y hacer observaciones sobre el comportamiento del paciente. (comisión del trabajo, 1999)
También es importante hacer una valoración del paciente, definir sus necesidades e intereses, determinar los objetivos, planificar el tratamiento, y evaluar los procesos, así como determinar el tiempo de la terapia.
iv. Objetivos
El objetivo general de la Terapia Ocupacional es el de mejorar la calidad de vida consiguiendo el máximo nivel de autonomía e integración de la persona.
Los objetivos mas importantes son el promover la salud y el bienestar, minimizar o prevenir el deterioro de la persona, desarrollar, mantener, mejorar y recuperar el desempeño de las funciones necesarias y compensar las disfunciones. (Comisión del trabajo, 1999)
v. Funciones de la terapia ocupacional
La terapia ocupacional se encarga de hacer una evaluación para identificar las áreas de disfunción del paciente, planear un tratamiento e intervención, destacar las áreas de destreza y las habilidades sersoriomotoras, motoras, cognitivas, psicosociales, hacer un programa de actividades d la vida diaria que entretengan al paciente, a dar consejos, asesorías y consultas, prevenir y promocionar la salud del paciente, así como también, enseñar y supervisar la ejecución de la terapia
Esta terapia no es solo ocupada en pacientes con SIDA, sin embargo, es muy efectiva para ayudar a personas infectadas a encontrarle un sentido a su vida.
4.4 relajación
La relajación es un paso importante en pacientes contagiados ya que no solo ayuda físicamente sin no que también despeja la mete de los problema, evita el estrés, ansiedad, angustia, y depresión.
Las respuesta de relajación son el resultado de concentrar la atención en un estimulo suave que no tenga muchos cambios, que sea constante, y deje que los pensamientos se vaya de nuestra cabeza y mantengan la atención en un solo estimulo.
Cualquier actividad como leer un libro, ver un paisaje, oír música tranquila, etc... Que nos absorba y deje que la cabeza se vacié, se convierte en una actividad de relajación
Existen algunas actividades que ayudan a dar la respuesta de relajación, que son las técnicas de relajación y de meditación. Para la meditación se propone una serie de pasos:(Guillamon 2004)
Se toma una palabra o una frase corta que tenga un significado especial. En la meditación trascendental el mantra es una palabra en sánscrito que carece de significado para nosotros. Algunos como jam-sa tienen la ventaja de que se sincronizan mejor con la entrada y salida de aire de los pulmones.
Sentados en una posición confortable. Sin ruidos ni nada que nos distraiga.
Con los ojos cerrados.
Lo más relajados posible los músculos.
Sincronizada con la respiración suave y lenta se repite la palabra elegida, junto con la exhalación.
Se trata de tener una actitud pasiva, no se tiene que intentar alcanzar ningún estado, ni preocuparse por si funciona o no. Se trata solamente de realizar la técnica, unas veces nos producirá un resultado y otras otro; no siempre tiene que ser el mismo. Cuando acuden otros pensamientos a la cabeza, simplemente se toma nota de ellos y se deja que se vayan, volviendo a la repetición de la palabra. Si nos distraemos, simplemente volvemos a la repetición, sin ningún reproche. Si los pensamientos permanecen machaconamente, sin ningún esfuerzo los dejamos que coexistan pacíficamente con la repetición de la palabra. La repetición tiene que estar presente constantemente.
Hacer el ejercicio durante 20 minutos. No utilices despertador que marque la terminación, puedes abrir los ojos y mirar el reloj y después seguir.
No levantarse inmediatamente. Continuar sentados al menos un minuto permitiendo que vuelvan otros pensamientos. Abrir después os ojos y esperar otro minuto antes de levantarse.
Practicar esta técnica dos veces al día.
Pronunciar la palabra interfiere con nuestra pronunciación interna y de esta forma con nuestros pensamientos, ayuda a dejar la mente vacía de ellos.
Algunos estudios muestran que la meditación reduce el estrés, deduce la ansiedad y el dolor crónico, y mejora la salud en general de las personas y su calidad de vida.
La meditación ayuda a dejar el pensamiento que nos prepara para la actividad y para la ansiedad o la ira que nos ayuda a luchar o a huir
Antes de comenzar con la terapia de relajación es necesario, aprender a aceptar las sensaciones y hacer una desensibilizacion sistemática.
Es necesario enfatizar la pasividad y no hacer movimientos de evitación de las sensaciones que llegan a la conciencia. Las siguientes instrucciones ayudan a realizar esta aceptación:
"Posición, tumbado con las rodillas dobladas y con los pies apoyados en el suelo. Las rodillas pueden ponerse juntas si se está más cómodo o separadas si se prefiere.
Se trata de centrarse en la sensación más desagradable que tengamos y entrar en contacto con ella. Permanece en contacto como si fueras un foco de luz que no empuja ni fuerza nada y que tampoco deja nada como está. Se trata de hacernos amigos de nuestras sensaciones de ver como son y como evolucionan por si solas sin intervenir nosotros. Dejando que la sensación evolucione como quiera, si algo nos duele dejamos que el dolor se desarrolle, crezca o disminuya sin intervenir. Al ser una sensación desagradable tendemos de manera automática a intentar que disminuya y desaparezca, ahora hay que dejarla que crezca, si esa es su evolución natural. Contactar ligeramente, que sean las sensaciones las que guíen nuestra conciencia no intentemos sentir lo que queremos sino lo que el cuerpo nos dice. Vamos a observar la sensación, ver sus características, que parte del cuerpo está involucrada, si es aguda, sorda, si siempre es igual o va cambiando con el tiempo, etc. Lo mas importante es observar sin intervenir. Si alguna otra sensación se hace mas fuerte que la que hemos contactado nos vamos a ella. Vamos a dejar que todas las sensaciones desagradables lleguen a nuestra conciencia.
Evitar los movimientos conscientes puesto que generalmente intentan hacer desaparecer las sensaciones desagradables. Vamos a trabajar desde la pasividad. Si algún movimiento involuntario surge dejarlo que ocurra también pasivamente.
Se debe de estar muy atenta a su propio cuerpo relajando las tensiones que aparezcan y atenta también a lo que le pasa al compañero, debe estar presente pero sin intervenir en el proceso. De vez en cuando el que está trabajando le informará de lo que siente, de como va y lo que está pasando con la sensación con la que está. El que ayuda debe de animarle a seguir con las sensaciones a mantenerlas sin intentar eliminarlas.
Si alguno no encuentra ninguna sensación desagradable, que empiece a sentir las sensaciones que tiene en la cabeza y luego en el cuello y recorra todo el cuerpo dejando que las sensaciones llenen su conciencia sin intervenir."
El papel de la relajación en la desensibilizacion sistemática es producir un cambio en el funcionamiento del sistema nervioso autónomo que inhiba la ansiedad. En numerosos experimentos se ha probado que la relajación progresiva reduce la actividad autonómica si estamos ante el estímulo que nos produce ansiedad sin que esta aparezca, conseguiremos el objetivo terapéutico (García, 2007).
Es importante que los pacientes con SIDA acepten su enfermedad para poder realizar estar terapia. La terapia consiste en respirar para relajar los músculos, aflojar, soltar, suavizar y sentirse ligero. Las dos terapias mas comunes en pacientes seropositivos son: (Alarcón, 1999: 36)
Relajación progresiva de Jacobson: se relaja al paciente bajo tensión, disminuyendo el funcionamiento cerebro-neuro-muscular excesivo. Es una relajación directa de la parte periférica de los circuitos ocasionando el reposo de la corteza.
Auto relajamiento de Schultz: consiste en una regresión profunda donde entran en un estado arcaico, se presenta un intervención de imagen materna, en el plano de habla, tacto y vista, el cuerpo encuentra su liberad y sale del estancamiento en el que el problema lo encierra y permite adaptación a la personalidad.
5.4 psicoterapia
Esta deberá centrarse en identificar o reconocer los aspectos psicodinámicos más relevantes como son la culpabilidad, la autoestima y lo relacionado con la muerte. Algunos pacientes asumen el desarrollo del SIDA como un castigo por su estilo de vida y por ello se debe analizar muy bien los sentimientos de culpa. Aparecen, también, preocupaciones por la divulgación que se pueda tener de su enfermedad en su trabajo, en su núcleo familiar y social, con los seguros de vida y con aspectos religiosos. Se recomienda la terapia individual breve o de larga duración y de apoyo, cognoscitiva, conductual o psicodinámica. La terapia en grupo también es efectiva. En ocasiones se complementa la psicoterapia con ansiolíticos durante un corto tiempo (máximo tres semanas). Muy importante, saber orientar y aconsejar a los abusadores de sustancias y a los miembros sanos de grupos de alto riesgo. A veces es necesaria la psicoterapia breve, intensiva y de urgencia en las etapas iníciales de la enfermedad con un trabajo directo hacia la introspección. En los terapeutas se deben reconocer los fenómenos contratransferenciales para que no interfieran en el tratamiento con los pacientes (Chalela, 2007).

CAPITULO VI: CONCLUSION

El SIDA es una enfermedad que desde hace algunos años ha incrementado notablemente. Por este y otros motivos considero importante abordar el tema desde una visión psicológica, para que no se entienda solo como una enfermedad física si no sobretodo mental.
Considero importante dar a conocer diferentes terapias que ayuden a pacientes infectado a llevar una mejor calidad de vida.
Durante la investigación documental me pude dar cuenta que los aspectos psicológicos de esta enfermedad no se tomaron con tanta importancia durante muchos años.
Creo que es una enfermedad que nos preocupa a todos y como psicólogos tenemos un papel muy importante, ya que, somos nosotros quien podemos enseñar a personas que han perdido la esperanza de vida, a encontrar un nuevo camino. También, ayudarlos a tener una mejor calidad de vida, dejando a un lado sus problemas.
Debemos tomar en cuenta no solo la enfermedad si no la capacidad de cada persona para enfrentar y adaptarse a una enfermedad como el VIH. Por eso me siento comprometida con este trabajo a encontrar diferentes alternativas psicológicas a este problema para poder cambiar la visión de las personas con respecto a esta enfermedad y darles un nuevo concepto de lo que es y lo que pueden hacer las personas contagiadas.

CAPITULO VII: BIBLOGRAFIAS
Comisión del trabajo, (1999). Documento técnico sobre la terapia ocupacional. Disponible en línea. http://www.terapia-ocupacional.com/Definicion_TO.shtml. consultado el 15 de noviembre del 2007.
Dr. José Antonio García Higuera, (2007). ansiedad. disponible en línea. http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/ansiedad.htm. consultado el 15 de noviembre del 2007
Dr. Soly Bensabat, Prof Hans Seley (1984). Stress. Ed. Bilbao, Mensajero.
Dr. Carmen Gómez Lavin, (2003). Disponible en línea. http://www.vidahumana.org/vidafam/sida/aspectos_sida.html). Consultado el 4 de Noviembre dl 2007.
Dr. Rozado, (2007). Depresión y SIDA. Disponible en línea. http://www.depresion.psicomag.com/depresion_y_sida.php. Consultado en 5 e noviembre del 2007
Educación médica continua, (2006). SIDA. Disponible en línea. http://www.tusalud.com.mx/120005.htm. Consultado el 7 de noviembre del 2007
Gonzales Alarcón Rosa María (1999), influencias sobre la terapia ocupacional en la disminución de la ansiedad en pacientes con VIH.
Héctor Zorrilla. La depresión humana y sus tratamientos médicos. Disponible en línea. http://depresion.sutratamiento.com.ar/articulos/hiv-sida.html. consultado el 12 de noviembre del 2007.
National institute of mental health, (2007). ¿Que es un trastorno depresivo). Disponible en línea. http://www.nimh.nih.gov/health/publications/spanish/depresion/que-es-un-transtorno-depresivo.shtml. consultado el 13 de noviembre del 2007
Noemí Guillamon y Carlos Baeza (2004). Clínica de la ansiedad. Disponible en línea. http://www.clinicadeansiedad.com/documentos.asp?doc=168&rec=174. Consultado el 17 de noviembre del 2007
Platter Lise E. (1995). EL estrés en el tiempo.
Pablo Alberto Chalela Mantilla (2007). Aspectos psiquiátricos del SIDA. Disponible en línea. http://www.susmedicos.com/art_sida_psiquiatria_3.htm. Consultado el 13 de noviembre del 2007.
Raúl Serrano, (2007). Logoterapia, Adiós Sufrimiento. Disponible en línea. http://www.saludymedicinas.com.mx/nota.asp?id=1511. Consultado el 11 de noviembre del 2007
VIH y SIDA. Disponible en línea. http://www.ctv.es/USERS/fpardo/. Consultado el 29 de octubre del 2007.

No hay comentarios: